Los dioses Mayas

Son pocos los registros de las deidades mayas, los grabados encontrados en pirámides, frescos y estelas pertenecen a gobernadores, sacerdote o guerreros. Las tradiciones orales al igual que dos de los tres códices que sobrevivieron al paso del tiempo nos dan una idea clara del rango e importancia de los dioses mayas.

[learn_more caption=”Hunnab ku”] clip_image001Hunab Ku, es el principal Dios Maya, “Dios Uno” considerado el centro de la galaxia, y a su vez, el corazón y la mente del creador. Este Dios Creador reúne los grandes opuestos cósmicos y su dualidad se representa en un símbolo que plasma la permanente evolución del ser humano. Se ubica como la Unidad en el centro del calendario Maya y los contrastes del símbolo evocan eras de oscuridad dando paso a los tiempos de luz. Hunab Ku representa la eterna batalla entre la ignorancia y la conciencia, de la cual el espíritu humano emerge y florece. El símbolo de Hunab Ku evoca los procesos de polarización que conducen a nuevas escalas de valores, sistemas de creencias y filosofías en la constante búsqueda del conocimiento, la verdad y la evolución del ser humano. Si bien existían “esencias” menores, Hunab Ku era el centro de todo, y hacia allí y a través del sol, dirigían su mirada al estudiar las estrellas.[/learn_more]

[learn_more caption=”Chaak – Dios B”] clip_image001[4]Dios B Dresde (página 42a1) sentado sobre una serpiente enroscada que lleva el signo del cielo (barras cruzadas) entre el cuerpo. En la cabeza de la serpiente hay tres signos Kan (maíz). “El universo sagrado de la serpiente entre los Mayas” Mercedes De La Garza. Dios de la Lluvia. El culto a esta Deidad del Agua, documentada desde el Preclásico, está vigente entre los campesinos de la península de Yucatán. Sus acciones, relacionadas con la producción agrícola, la lluvia, el relámpago y el trueno, se manifestaban en todos los rumbos del cosmos, razón por la que es uno (Yaxal Chaak) en el centro, y cuatro al mismo tiempo, asociados con cada rumbo y color de los cuadrantes del universo. Los documentos coloniales registran el nombre de esos cuatro con el prefijo xib’ (varón). El más conocido es el Chaak Rojo del Este, denominado Chak Xib’ Chaak, nombre con el que aparece en vasijas policromas. Se le ha relacionado con el Dios GI. Se trata de una de las manifestaciones de Itzamná asociada con la fertilidad, razón por la que varios gobernantes usaron al Dios Chaak como parte de su nombre o de su atuendo. En los códices se le representa con cuerpo humano o de serpiente y un rostro fantástico en el que destaca su larga trompa con colmillos o atributos de serpiente, lagarto y tapir.[/learn_more]

[learn_more caption=”Kukulcan “] “Serpiente Emplumada” ( k’u uk’um y kaan, “pluma y serpiente”) y representaba al Dios del Viento (Ehecatl). Las estelas de Yucatán lo representan con el aire saliendo de su boca en similitud con Quetzalcóatl (en Náhuatl: Quetzalcoatl, “Serpiente Emplumada”) pero el Kukulcán de los Mayas parece ser diferente en muchos de sus atributos. Suele representárselo con la nariz proboscídea, la lengua y los dientes salidos de la boca y los numerosos adornos de su cabeza de perfil con el ojo en forma de T. En el Popol Vuh la Deidad es referida como Gucumatz (en Quiché: Q’uk’umatz, “Serpiente Emplumada”) quién junto con Tepew son considerados los dioses formadores del universo. Kukulcan también está relacionado al planeta Venus. Cada uno de los 20 kines o días también representaban Deidades. El quinto día está representado por el Dios Serpiente “Chicchan” es la Serpiente Celeste y también las cuatro Deidades con aspecto de ofidios que moran en lo alto, por los cuatro rumbos del mundo, y hacen bajar la lluvia[/learn_more]

[learn_more caption=”Bolón Dz´acab – Dios K “] Manifestación de Itzam Na y quizás otro nombre de Itzam Na Kauil (Thomson) o K’awiil (G II – Abundante Cosecha), también Uuc ti Cab (“Siete Tierra”). La manifestación de las fuerzas vitales, de la fertilidad, en especial de la terrestre, se materializa en Bolon Dzacab, el cual es también la representación antropomorfa de la vegetación. Vinculado con el este, el rumbo por donde nace el Sol. El Dios Bolon Dzacab representa la sangre que en el auto sacrificio se entregaba a los Dioses, la sangre del linaje, la liga con los antepasados, idea que se expresa en su propio nombre, que significa “Nueve generaciones”, y en el hecho de que es el Dios más relacionado con los gobernantes, es su insignia de poder. Deidad de los linajes divinos, cetros, bastones, barras bicéfalas, tocados y otros accesorios utilizados por los gobernantes del Clásico muestran reiteradamente imágenes, como insignias del poder divino a ellos conferido. Es posible que el llamado Dios Bufón, personificación del poder, sea una de sus manifestaciones.[/learn_more]

[learn_more caption=”Itzamná o Itzam Na – Dios D. “] Diversas fuentes señalan que Itzamna era el dios supremo del panteón maya. Se creía que era creador de todo cuanto existe e imagen misma del cosmos, como lo expresa su nombre, alusivo a un mundo formado por grandes reptiles bicéfalos, uno en cada rumbo del universo. Por sus cualidades de dios creador se le personificó como un anciano. Su residencia era celestial, y desde ahí dictaba los designios del cosmos, sentado sobre una banda astronómica, símbolo de planetas y otros cuerpos celestes que en las representaciones zoomorfas puede formar parte de su cuerpo. Debido a su omnipresencia también se le representó de otras maneras y recibió varios nombres, según sus múltiples advocaciones. Como ave (Itzam Ye) simbolizaba el nivel celeste, y como cocodrilo (Itzam Kab Ayin), el plano terrestre; Itzam Na Kauil, entre otros. Su imagen igualmente puede mostrar atributos de venado, serpiente, pez y jaguar, por lo que además se le asociaba con el agua, el fuego, el hálito de vida y la muerte.[/learn_more]

[learn_more caption=”Yun-kaax – Dios E “] El Dios del Maíz (Nal), ayudado por los Gemelos ( Hun Ahau y Yax Balam), emerge de una concha de tortuga, como una mazorca de maíz. El se convierte en el árbol de la vida. Las Imágenes del Dios del maíz resucitado, ya aparecen en los murales de San Bartolo. (100 DC). Su jeroglífico es una mazorca encima de una cabeza, y le corresponde el signo de Kan.[/learn_more]

[learn_more caption=”Pawahtún”] ”Cargador del Cosmos”, se creía que eran uno y cuatro a la vez, cada uno sosteniendo una esquina del cosmos, razón por la que frecuentemente se muestran con los brazos en alto, en actitud de cargar. En ocasiones sostiene una planta de lirio acuático o la flor de ésta puede aparecer como parte de su tocado. También se le representó con un caparazón de tortuga en la espalda. Se le ha identificado con el Dios Mam (Abuelo) de las tierras altas de Guatemala y con los cuatro Bacab’ (El Primero de la Tierra) de los Yucatecos. De esos Dioses tan frecuentemente mencionados en fuentes primitivas, pero tan insuficientemente explicados, dice el obispo Landa: –”Entre la muchedumbre de dioses que esta gente adoraba, adoraban cuatro llamados Bacab cada uno de ellos. Éstos, decían eran cuatro hermanos a los cuales puso Dios, cuando crió el mundo, a las cuatro partes de él sustentando el cielo (para que) no se cayese. Decían también de estos Bacabs que escaparon cuando el mundo fue destruido por el diluvio. Ponen a cada uno de éstos otros nombres y señálanle con ellos a la parte del mundo que dios le tenía puesto (de) teniendo el cielo y aprópianle una de las cuatro letras dominicales [cargadores de año] a él y a la parte [en] que está”. “La Religión Maya en las Tierras Bajas – Los Dioses Principales”, J. Eric S. Thompson.[/learn_more]

[learn_more caption=”Ix Chel”] Esta Deidad femenina, igual que la Luna (U’ o Uh), a la cual estaba íntimamente asociada, era un ser multifacético. Sus imágenes la muestran como una mujer joven (Luna Creciente) o como una anciana (Luna Menguante). Era patrona de los oficios característicos de su género, especialmente los relacionados con la concepción, el embarazo y el parto, pero igualmente era deidad de la medicina, los textiles, la pintura, las aguas, el arco iris, la fertilidad de la tierra y la noche. Como Diosa Vieja también tenía un aspecto destructivo que provocaba catástrofes e inundaciones[/learn_more]

[learn_more caption=”Buluc Chabtan”] Dios de la Destrucción y de los Sacrificios Humanos, está caracterizado por una raya negra o punteada que le cae sobre la mejilla y el ojo. Su jeroglífico es una cabeza de perfil, con dicha raya negra o punteada sobre la mejilla. Se relaciona con el dios de la muerte, y su signo es el del día Manik. (Buluc Chabtan tambien Achuykaak).[/learn_more]

[learn_more caption=”Xaman Ek”] Es una deidad astronómica de faz profusamente adornada, labios gruesos y grandes orejeras y se la relaciona con la Estrella Polar. Su jeroglífico es una cabeza de labios gruesos de los que salen dos líneas de puntos hacia arriba terminando en un pequeño círculo colocado en la frente.[/learn_more]

[learn_more caption=”Ek’ Chuak”] Esta deidad, cuyo nombre se traduce como Escorpión (Chuak) Negro (Ek’), era el patrono de los comerciantes, quienes le rendían culto en la noche, en medio de los caminos. Es el dios del centro del mundo, donde enciende el primer fuego, por lo que podemos relacionarlo con Xiuhtecutli (Señor del Centro) o Huehuetéotl (Dios Viejo del Fuego) de los pueblos del Centro de México. Sus representaciones lo muestran con rasgos humanos de joven o anciano y el cuerpo pintado de negro, cola de escorpión, labios rojos y una nariz prominente. Esta última característica también se asocia con Yacatecuhtli (Señor de la Nariz), deidad del comercio en el panteón mexica.[/learn_more]

[learn_more caption=”Yum Kimil o Ah Puch”] El mundo subterráneo (metnal en Yucateco, olontic en Tzotzil o xibalbá en Quiché) era residencia de varias deidades vinculadas con la muerte, la fecundidad y la germinación. El Dios principal de este reino posee nombres que señalan su naturaleza cadavérica: Ah Puch (El Descarnado), Kisin (El Flatulento), Yum Kimil o Cimil (Señor de la Muerte) o Kimi (Muerte). También puede poseer nombres calendáricos: Hun Ajaw (Uno Señor), Hun Came (Uno Muerte) y Vucub Came (Siete Muerte).[/learn_more]