[tabs slidertype=”left tabs”] [tabcontainer] [tabtext]Nuestra Señora de Fátima[/tabtext] [tabtext]Nuestra Señora de Lourdes[/tabtext] [tabtext]Vírgen de Zapopan[/tabtext] [tabtext]Vírgen de la Covadonga[/tabtext] [tabtext]Vírgen de la Natividad[/tabtext][tabtext]Nuestra Señora de Guadalupe[/tabtext][tabtext]Vírgen del Rosario[/tabtext][tabtext]Vírgen del Cobre[/tabtext][tabtext]Vírgen de Czestochowa [/tabtext] [tabtext]Vírgen del Rocío[/tabtext][/tabcontainer] [tabcontent] [tab]
Nuestra Señora de Fátima
Lucía Do Santos de 9 años, y sus primos Francisco y Jacinta Marto, de 8 y 6 años respectivamente, recibieron la visita de la Virgen de Fátima el día 13 de Mayo de 1917 en Portugal.
Las apariciones sucedieron los días 13 de cada mes y continuaron durante los ocho meses consecutivos. La virgen, la cual se identificó como la Virgen del Rosario, pidió a los niños que rezaran el Rosario por los pobres pecadores. La Virgen se identifico como Nuestra Señora del Rosario, habían más de 70.000 personas en el día de la última aparición en Octubre 13 de 1917, cuando sucedió un gran “Milagro del Sol”, muchas personas se convirtieron y recibieron sanaciones.
Nuestra Señora de Fátima pidió que se construyera una iglesia en el sitio de las apariciones. La advocación de la Virgen de Fátima es considerada como la más importante del siglo XX[/tab] [tab]
Nuestra Señora de Lourdes
Nuestra Señora de Lourdes se le apareció 18 veces a Bernardette Soubirous, una joven pobre y enferma, en la gruta de Masabielle, cerca de Lourdes en Francia el 11 de febrero de 1858.
Ella le pidió que se le construyera una capilla en el sitio de las apariciones y cuando Bernardette le preguntó su nombre Ella le dijo “Yo soy la Inmaculada Concepción”. Nuestra Señora le pidió a Bernardette que se lavara su rostro en la fuente, pero no había ninguna fuente allí, entonces Bernardette cavó un hueco en el suelo y con agua barrosa se lavó su rostro mientras que la gente la ridiculizaba, sin embargo de ese lugar brotó la famosa fuente de agua milagrosa que tiene atributos de sanación. Mucha gente enferma se ha bañado en esa agua y están documentadas por lo menos 64 sanaciones milagrosas.
Millones de personas de todas partes del mundo van a Lourdes anualmente con la esperanza de obtener ayuda de la generosa Madre de Dios. Bernardette se volvió monja, ella murió a la edad de 35 años y su cuerpo se conserva aún incorrupto.[/tab] [tab]
Virgen de Zapopan
Ese 8 de diciembre de 1541, el padre Fray Antonio de Segovia en compañia de Fray Angel de Valencia, donó a los indios del pueblo de Zapopan una pequeña imagen de Nuestra señora de la Concepción; esta imagen había acompañado cerca de 10 años a Segovia en todas sus andanzas por los pueblos de Jalisco, cargándola algunas veces en la manga de su sayal, otras en un pequeño tabernáculo de madera o colgada del pecho.
Las crónicas nos cuentan que cuando el virrey Antonio de Mendoza sitió el cerro del Mixtón y después de una fuerte batalla, subió Fray Antonio de Segovia a las fortalezas de los indios acompañado de Fray Miguel de Bolonia, llevando sólo el brevario, un crucifijo y la pequeña imagen de Nuestra Señora de la Concepción colgada al pecho; les comenzó a decir a los indios que bajasen en paz y estos conmovidos tanto por las palabras del padre y la imagen de la Virgen así lo hicieron.
En día y medio se rindieron más de seis mil indios, que fueron conducidos por los padres ante el virrey y éste les perdonó la vida, quedando todos en paz. Por esto, Antonio de Segovia llamaba a su pequeña imagen “La Pacificadora”.
En 1542 se construyó una pequeña iglesia muy pobre, con muros de adobe, techo de paja y adornada con flores que ponían los naturales; aquí se colocó la imagen la cual dicen que empezó a derramar una continua serie de milagros, en los cuales eran “abandonados testigos” los indios de este pueblo.[/tab] [tab]
Virgen de la Covadonga
El origen de la Virgen de la Cueva es controvertido. La tradición afirma que don Pelayo, persiguiendo a un malhechor que se habría refugiado en esta gruta, se encuentra con un ermitaño que daba culto a la Virgen María.
El ermitaño ruega a Pelayo que perdone al malhechor, puesto que se había acogido a la protección de la Virgen, y le dice que llegaría el día en que él también tendría necesidad de buscar amparo en la Cueva. Algunos historiadores dicen que lo más verosímil es que Pelayo y los cristianos, refugiados en la Cueva de los musulmanes, llevaran consigo alguna imagen de la Virgen y la dejaran allí después su victoria en la Batalla de Covadonga.
Las crónicas musulmanas sobre la Batalla de Covadonga dicen que en esta Cueva se refugiaron las fuerzas de Pelayo, alimentándose de la miel dejada por las abejas en las hendiduras de la roca. Las crónicas cristianas afirman que la intervención milagrosa de la Virgen María fue decisiva en la victoria, al repeler los ataques contra la Cueva.
La primera construcción en la Santa Cueva data de tiempos de Alfonso I, el Católico quien, para conmemorar la victoria de don Pelayo ante los Musulmanes, manda construir una capilla dedicada a la Virgen María, que daría origen a la advocación de la Virgen de Covadonga (conocida popularmente como la Santina) patrona de Asturias, España.[/tab] [tab]
Virgen de la Natividad
En España es donde comienza a celebrarse con gran fervor a partir del siglo VII la fiesta de la Virgen de la Natividad. En el mes de diciembre del año 656, durante el reinado de Recesvinto, rey de los visigodos, tuvo lugar la celebración del X Concilio de Toledo, los obispos allí reunidos daban la importancia de recordar a María como protagonista imprescindible en el misterio de la Encarnación del Señor.
En el primero de sus siete cánones dictados en este concilio se decidió colocar una fiesta especial en las vísperas de la Natividad de Jesucristo. Esta iniciativa fue propuesta por Eugenio, Arzobispo de Toledo como último acto de su pontificado. Se estableció el 18 de diciembre como fecha para la celebración de la Virgen de la Natividad, María Madre de Dios.[/tab] [tab]
Nuestra Señora de Guadalupe
En Diciembre de 1531 La Virgen de Guadalupe se presenta ante Juan Diego en el cerro del Tepeyac. La Virgen pidió al indio Azteca que se la construyera una capilla en su nombre y como prueba de la aparición su imagen quedo impresa en el ayate que Juan Diego vestía.
En 1977, la tilma fue examinada utilizando fotografía infrarroja y técnicas digitales de re alzamiento. A diferencia de cualquier pintura, la tilma no muestra algún signo de silueta dibujada que permita al artista reproducir una pintura, y el método utilizado para producir esta pintura sigue siendo desconocido.
La Virgen de Guadalupe es la patrona de América, millones de personas se reúnen en el santuario erguido en su nombre cada 12 de Diciembre en la ciudad de México
[/tab] [tab]
Virgen del Rosario
La Virgen se le apareció en la capilla dedicada a la Santísima Virgen en el sur de Francia en el año 1208. En su mano sostenía un rosario y le enseñó a Domingo a recitarlo. Dijo que lo predicara por todo el mundo, prometiéndole que muchos pecadores se convertirían y obtendrían abundantes gracias.
Su fiesta fue instituida por el Papa San Pío V el 7 de Octubre, aniversario de la victoria obtenida por los cristianos en la Batalla naval de Lepanto (1571), atribuida a la Madre de Dios, invocada por la oración del rosario. La celebración de este día es una invitación para todos a meditar los misterios de Cristo, en compañía de la Virgen María, que estuvo asociada de un modo especial a la encarnación, la pasión y la gloria de la resurrección del Hijo de Dios.
[/tab] [tab]
Virgen del Cobre Patrona de Cuba
Según documentos antiguos que se encuentran en el Archivo General de Indias, la llegada de la imagen de la Virgen de la Caridad a las serranías de la Sierra del Cobre, en Cuba, se produjo cuando un illescano, Francisco Sánchez de Moya, capitán de artillería, recibió el 3 de mayo de 1597 un mandato del Rey Felipe II para que se fuera a las minas de la Sierra del Cobre a defender aquellas costas de los ataques de piratas ingleses. El rey le hizo el encargo de erigir una pequeña iglesia, lugar donde soldados y mineros pudieran acudir a encomendarse y hacer sus oraciones a la venerada imagen de la Virgen de la Caridad. Antes de su partida hacia el Nuevo Mundo, este Capitán mandó tallar en Toledo una réplica de la Virgen de la Caridad, que fue la que llevó por mar hasta la isla.
La Historia se mezcla con la leyenda cuando, setenta y cinco años después de la aparición, el único testigo sobreviviente del “milagro”, ya en plena senilidad, hizo una declaración jurada donde involucra en el relato de la milagrosa aparición al propio capitán Francisco Sánchez de Moya, quien había llevado la imagen a la isla.
La Virgen del Cobre es la Patrona de Cuba, este solemne nombramiento fue proclamado por el Papa Benedicto XV en el año 1916. Posteriormente en un viaje realizado por Juan Pablo II a la isla de Cuba en el año 1998, coronó con gran dignidad a la Virgen como Patrona de Cuba.
[/tab][tab]
La Virgen de Czestochowa Patrona de Polonia
No se conoce el origen de ésta imagen que por muchos siglos ha estado íntimamente relacionada con la historia del pueblo polaco.
Según una leyenda, después de la crucifixión de Jesús, cuando la Virgen María se trasladó a la casa de San Juan, llevó consigo algunos artículos personales, entre ellos una mesa hecha por el mismo Redentor. Se cuenta que, cuando las mujeres piadosas de Jerusalén le pidieron a San Lucas que hiciese una pintura de la Madre de Dios; fue la parte superior de esta mesa la que el Apóstol utilizó para pintar la imagen.
La imagen de la virgen cambío de guardianes durante el transcurso del tiempo, las crónicas narran que San Ladislao se determinó a salvaguardar la imagen llevándola a Czestochowa en Polonia, esto ocurrió el día 26 de agosto de 1382
La imagen milagrosa fue reconocida oficialmente por el Papa Clemente XI en el año 1717.
[/tab][tab]
La Virgen del Rocío.
A principios de siglo X en la Villa de Almonte, en el sitio llamado de La Rocina en España, un hombre caminando por las espinas halló la imagen de la Reina de los Ángeles de estatura natural, colocada sobre el tronco de un árbol.
Posiblemente fue Alfonso X el Sabio (1252-1284) quien erigió la primera Ermita de Nuestra Señora de las Rocinas, tras su conquista de Niebla en 1262. Rocinas es el nombre del lugar donde se encuentra la ermita, entre Sevilla y Niebla (Andalucía, España).
[/tab]
[/tabcontent] [/tabs]
[tabs slidertype=”left tabs”] [tabcontainer] [tabtext]
Virgen del Pilar
[/tabtext] [tabtext]
La Virgen de Montserrat
[/tabtext] [tabtext]
La Virgen de la Almudena
[/tabtext] [tabtext]Nuestra Señora del Perpetuo Socorro[/tabtext] [tabtext]
Nuestra Señora de las Nieves
[/tabtext][tabtext]Nuestra Señora de los Dolores[/tabtext][tabtext]
Nuestra Señora del Carmen
[/tabtext][tabtext]La Virgen de la Estrella[/tabtext][tabtext]Virgen de la Medalla Milagrosa [/tabtext] [tabtext]
Virgen de la Regla
[/tabtext][/tabcontainer] [tabcontent] [tab]
Virgen del Pilar
La tradición, tal como ha surgido de unos documentos del siglo XIII que se conservan en la catedral de Zaragoza, se remonta a la época inmediatamente posterior a la Ascensión de Jesucristo, cuando los apóstoles, fortalecidos con el Espíritu Santo, predicaban el Evangelio. Se dice que, por entonces (40 AD), el Apóstol Santiago el Mayor, hermano de San Juan e hijo de Zebedeo, predicaba en España. Aquellas tierras no habían recibido el evangelio, por lo que se encontraban atadas al paganismo. Santiago obtuvo la bendición de la Santísima Virgen para su misión.
Los documentos dicen textualmente que Santiago, “pasando por Asturias, llegó con sus nuevos discípulos a través de Galicia y de Castilla, hasta Aragón, el territorio que se llamaba Celtiberia, donde está situada la ciudad de Zaragoza, en las riberas del Ebro. Allí predicó Santiago muchos días y, entre los muchos convertidos eligió como acompañantes a ocho hombres, con los cuales trataba de día del reino de Dios, y por la noche, recorría las riberas para tomar algún descanso”.
En la noche del 2 de enero del año 40, Santiago se encontraba con sus discípulos junto al río Ebro cuando “oyó voces de ángeles que cantaban Ave, María, gratia plena y vio aparecer a la Virgen Madre de Cristo, de pie sobre un pilar de mármol”. La Santísima Virgen, que aún vivía en carne mortal, le pidió al Apóstol que se le construyese allí una iglesia, con el altar en torno al pilar donde estaba de pie y prometió que “permanecerá este sitio hasta el fin de los tiempos para que la virtud de Dios obre portentos y maravillas por mi intercesión con aquellos que en sus necesidades imploren mi patrocinio”.
Desapareció la Virgen y quedó ahí el pilar. El Apóstol Santiago y los ocho testigos del prodigio comenzaron inmediatamente a edificar una iglesia[/tab] [tab]
La Virgen de Montserrat
La Virgen de Montserrat fue declarada santa patrona de Cataluña por el papa León XIII y su fiesta es el día 27 de Abril. El culto de la Virgen de Montserrat se remonta más allá de la invasión de España por los árabes. La imagen, oculta entonces, fue descubierta en el siglo IX. Para darle culto, se edificó una capilla a la que el rey Wifredo el Velloso agregó más tarde un monasterio benedictino.
No se conoce el origen de la estatua. Cuenta la leyenda que unos pastores estaban pastando sus ovejas cerca de Montserrat y descubrieron la imagen de madera en una cueva, en medio de un misterioso resplandor y cantos angelicales. Por órdenes del obispo de llevarla a la catedral, comenzó la procesión, pero no llegó a su destino, ya que la estatua se empezó a poner increíblemente pesada y difícil de manejar. Entonces fue depositada en una ermita cercana, y permaneció allí hasta que se construyó el actual monasterio benedictino.
[/tab] [tab]
La Virgen de la Almudena
La Virgen de la Almudena es la patrona Madrid, España. Existen varias tradiciones acerca del origen del nombre y la imagen. La primera cuenta que en el 712, antes de una supuesta toma de Madrid por los árabes, los habitantes de la villa tallaron una imagen de la Virgen María en los muros de la muralla para esconderla de los musulmanes. Con la reconquista de la ciudad en el siglo XI por el rey Alfonso VI, se propusieron encontrar la imagen oculta. Después de días de plegarias, y mientras una procesión pasaba por la Cuesta de la Vega, el fragmento de muralla donde se encontraba cayó derruido, mostrando la imagen, que permanecía intacta y con las dos velas con las que había sido talladas aún encendidas a pesar de los siglos transcurridos.
Otra tradición cuenta que al héroe castellano Rodrigo Díaz de Vivar, El Cid, se le habría aparecido la Virgen, pidiéndole que tomase la fortaleza de Mayrīt. Al acercarse El Cid y sus acompañantes a la villa, se habría desprendido el fragmento de muralla donde se hallaba la figura, y así habrían podido entrar y tomar la ciudad.
Hoy su imagen está en Catedral de Madrid, Santa María la Real de la Almudena.
[/tab] [tab]
Nuestra Señora del Perpetuo Socorro
Patrona de los Padres Redentoristas y de Haití, El icono original está en el altar mayor de la Iglesia de San Alfonso, muy cerca de la Basílica de Santa María la Mayor en Roma.
En el siglo XV un comerciante acaudalado de la isla de Creta (en el Mar Mediterráneo) tenía la bella pintura de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro. Era un hombre muy piadoso y devoto de la Virgen María. Cómo llegó a manos del comerciante dicha pintura, no se sabe.
Por protección, el mercader decidió llevar la pintura a Italia. Empacó sus pertenencias, arregló su negocio y abordó un navío dirigiéndose a Roma. En ruta se desató una violenta tormenta y todos a bordo esperaban lo peor. El comerciante tomó el cuadro de Nuestra Señora, lo sostuvo en lo alto, y pidió socorro. La Santísima Virgen respondió a su oración con un milagro. El mar se calmó y la embarcación llegó a salvo al puerto de Roma.
[/tab] [tab]
Nuestra Señora de las Nieves
Según una tradición, en el siglo IV vivía en Roma una piadosa pareja. Él se llamaba Juan Patricio mientras que el nombre de su esposa se desconoce. Habían sido bendecidos con abundancia de bienes y también de fe. Sin embargo, su gran dolor era no tener hijos con los que pudieran compartir sus dones. Durante años habían rezado por un hijo y heredero. En esta situación pasaron muchos años sin ningún resultado. Por fin decidieron nombrar como heredera a la Santísima Virgen y le rezaron con devoción para que los guiara en la asignación de la herencia.
Nuestra Señora les agradeció sobremanera y la noche del 4 de agosto, se le apareció a Juan Patricio y a su esposa, diciéndoles que deseaba que construyeran una basílica en el Monte Esquilino (una de las siete colinas de Roma), en el punto preciso que ella señalaría con una nevada. También se le apareció al Papa Liberio con el mismo mensaje. En la mañana siguiente, el 5 de agosto, mientras brillaba el sol en pleno verano, la ciudad quedó sorprendida al ver un terreno nevado en el Monte Esquilino. La pareja, feliz, se apresuró al lugar y el Papa Liberio marchó hacia el mismo en solemne procesión. La nieve cubrió exactamente el espacio que debía ser utilizado para la basílica y desapareció una vez señalado el lugar. Pronto se construyó la Basílica de Santa María la Mayor.
[/tab] [tab]
Nuestra Señora de los Dolores.
La advocación de Ntra. Sra. de los Dolores está muy arraigada en toda la zona levantina, siendo popularmente conocida con el sobrenombre de “La Dolorosa” y vinculándose principalmente a las celebraciones de Semana Santa. En Hellín surge esta devoción a finales del siglo XVIII, cuando se encarga a Salzillo una talla de la Virgen para ser incluida en los desfiles pasionales de la ciudad. La escultura sigue el modelo que ya se venía desarrollando en toda la Región Murciana: una imagen de vestir que representa a María camino del Calvario, con los brazos extendidos y un puñal atravesando su pecho.
En 1882 se funda la Cofradía de Ntra. Sra. de los Dolores, época en la que prolifera la creación de este tipo de hermandades y asociaciones religiosas, alcanzando desde un primer momento gran popularidad y renombre entre la población hellinera. La talla empezó a ser venerada desde su llegada a la ciudad en una hermosa capilla de la Iglesia Arciprestal de Santa María de la Asunción, gran templo gótico ubicado en el centro del casco histórico. Por desgracia, casi todas las imágenes religiosas que poseía la ciudad se perdieron durante la Guerra Civil, incluida La Dolorosa. Resulta significativo que sea la de esta Virgen una de las primeras esculturas que se restituyen al terminar la contienda, señal de la enorme adoración que ya se le profesaba. Federico Collaut Valera realizó la réplica, tan hermosa como la tallada por Salzillo, constituyendo actualmente junto a la Virgen del Rosario (patrona de Hellín) la imagen mariana más venerada de la ciudad.
[/tab] [tab]
Nuestra Señora del Carmen
Según la tradición, durante la celebración de Pentecostés, algunos fieles que investigaban la vida de los profetas Elías y Eliseo en el Monte Carmelo, actual Israel, fueron convertidos al catolicismo tras la aparición de una nube en la que iba una imagen de María. En ese monte, fundaron un templo en honor a la Virgen y la congregación de los Hermanos de Santa María del Monte Carmelo, la que pasó a Europa en el siglo XIII luego de su persecución en Tierra Santa.
Desde los antiguos ermitaños que se establecieron en el Monte Carmelo, Los Carmelitas han sido conocidos por su profunda devoción a la Santísima Virgen. Ellos interpretaron la nube de la visión de Elías (1 Reyes 18, 44) como un símbolo de la Virgen María Inmaculada
Inspirándose en la figura de Elías, surgió la Orden contemplativa de los «Carmelitas», familia religiosa que cuenta entre sus miembros con grandes santos, como Teresa de Ávila, Juan de la Cruz, Teresa del Niño Jesús y Teresa Benedicta de la Cruz (Edith Stein). Los Carmelitas han difundido en el pueblo cristiano la devoción a la Santísima Virgen del Monte Carmelo, señalándola como modelo de oración, de contemplación y de dedicación a Dios
[/tab] [tab]
La Virgen de la Estrella.
Los marineros, antes de la edad de la electrónica, dependían de las estrellas para marcar su rumbo en el inmenso océano. De aquí la analogía con La Virgen María quien como, estrella del mar, nos guía por las aguas difíciles de la vida hacia el puerto seguro que es Cristo.
Por la invasión de los sarracenos, los Carmelitas se vieron obligados a abandonar el Monte Carmelo. Una antigua tradición nos dice que antes de partir se les apareció la Virgen mientras cantaban el Salve Regina y ella prometió ser para ellos su Estrella del Mar. Por ese nombre conocían también a la Virgen porque el Monte Carmelo se alza como una estrella junto al mar.
[/tab][tab]
Virgen de la Medalla Milagrosa.
El 27 de noviembre de 1830 la Virgen Santísima se apareció a Santa Catalina Labouré, humilde religiosa vicentina, y se le apareció de esta manera: La Virgen venía vestida de blanco. Junto a Ella había un globo luciente sobre el cual estaba la cruz. Nuestra Señora abrió sus manos y de sus dedos fulgentes salieron rayos luminosos que descendieron hacia la tierra. Maria Santísima dijo entonces a Sor Catalina:
“Este globo que has visto es el mundo entero donde viven mis hijos. Estos rayos luminosos son las gracias y bendiciones que yo expando sobre todos aquellos que me invocan como Madre. Me siento tan contenta al poder ayudar a los hijos que me imploran protección. ¡Pero hay tantos que no me invocan jamás! Y muchos de estos rayos preciosos quedan perdidos, porque pocas veces me rezan”.
Entonces alrededor de la cabeza de la Virgen se formó un círculo o una aureola con estas palabras: “Oh María sin pecado concebida, ruega por nosotros que recurrimos a Ti”. Y una voz dijo a Catalina: “Hay que hacer una medalla semejante a esto que estás viendo. Todas las personas que la lleven, sentirán la protección de la Virgen”, y apareció una M, sobre la M una cruz, y debajo los corazones de Jesús y María. Es lo que hoy está en la Medalla Milagrosa.
El Arzobispo de París permitió fabricar la medalla tal cual había aparecido en la visión, y al poco tiempo empezaron los milagros.
[/tab][tab]
Virgen de la Regla
Según la “historia Sacra”, escrita por el P. Fr. Diego de Carmona Bohórquez “, la imagen de la Virgen de Regla, fue mandada a construir por el mismo San Agustín, doctor de la Iglesia, siendo obispo de Hipona (Norte de África). El santo tenía la imagen en su oratorio.
Trece años después de la muerte de San Agustín (443), Hipona era atacada por los Vándalos, por que el diácono San Cipriano y otros monjes de la orden de los agustinos se vieron obligados a escapar a España. Al llegar colocaron la imagen frente al mar. Allí creció la devoción, llegando a ser el monasterio de Regla.
La imagen de Nuestra Señora de Regla, según se cree, siempre fue de color negro. Así nos recuerda a los Cantares de Salomón: “Negra soy, pero hermosa hija de Jerusalén”.
En el siglo VIII los monjes tuvieron que huir por la invasión de los moros y ocultaron la Ntra. Sra. de Regla cerca del monasterio. En el siglo XIII, tras la victoria de Alfonso el Sabio, la Santísima Virgen, en una visión a un canónigo regular de la Catedral de León, le mostró el lugar donde se hallaba enterrada su imagen y le pidió que viniese a desenterrarla para retornarla a su antiguo santuario. El canónigo obedeció y, cuando se encontraba en el lugar y descansando bajo una higuera, escuchó una voz angelical que del centro de la tierra le decía:
“Este es mi lugar”.
[/tab]
[/tabcontent] [/tabs]